miércoles, 5 de febrero de 2014

El capital intelectual y la cultura del conocimiento

Una empresa de cualquier tipo siempre es medida de acuerdo a sus, inmuebles ,maquinarias compras , puntos de ventas ,  ganancias etc. ,  es decir en sus   activos financieros ,de acuerdo a su contabilidad ,  sien embargo existe un capital intangible que no se puede medir fácilmente que equivale al valor de la misma empresa , lo hace más exitosa y competitiva este capital  es llamado actualmente el capital  intelectual  que es la suma de capital humano  ,que es el talento de los empleados  y el capital estructural que es  la información de una empresa,  la base de datos de los clientes , los programas que se desarrollaban detro, la cartera de clientes , las formas o cultura de trabajo  , el sistema que funciona dentro de la empresa para difundir o aprovechar a información pot los empleados y gerentes .

En los últimos años siempre se ha dado más importancia a los activos financieros de una empresa que es mas fácil de medir  y poco se han percatado del  capital intelectual el cual es en cuestiones de competitividad algo mucho mas valiosos que las mismas y no se reflejan en ningún balance ni en la bolsa de valores ni en nada .
El capital intelectual  está formado por capital humano que forma constantemente  capital estructural , y es lo  hace mas grande un negocio ,  también es sabido , según las ultimas investigaciones , que la empresa no tiene dominio del capital humano , pues en cualquier momento se pueden ir  incluso a la competencia  sin embargo el capital estructural es el que queda ,cuando los trabajadores se van ,  la idea es generar mayor capital estructural dentro de una empresa que le sirva para ser cada dia mas eficiente  .
Pongamos un ejemplo llevado a nuestro ámbito de trabajo : la escuela  , evidentemente   todas tienen una organización , responsables , tiempos y plazos para realizar la documentación de fin de año en diciembre y unas pocas  lo cumplen bien en el tiempo programado y todos sus empleados  se van de vacaciones mientras que  otras se quedan hasta enero haciendo y continuando el trabajo no terminado . Ambas tienen personal ,cantidad de alumnos ,  directivos  y los mismos lineamientos del ministerio y la misma exigencia . Evidentemente hay algo que tiene una más que la otra y que  no es medible en cuestión de números o estadísticas  y es eso  intangible que la hace mas eficiente frente a otras  , eso que no se ve ni se mide tradicionalmente es el  capital intelectual .
Otro ejemplo:  tenemos escuelas que  siempre reciben resoluciones de felicitación , visitas de personajes  importantes ,altos índices de las ECE ,  reconocimientos diversos y no tienen problemas con la demanda de alumnos   y así mismo tenemos  otras que no son reconocidas y tienen problemas de excedencia todos los año, cuantificablemente ambas escuelas tienen las mismas herramientas , personal , exigencias y  demandas , pero hay algo que  hace una más competitiva con otra , es como si a unas escuelas las cosas siempre le salen bien y con poco esfuerzo y a otras le cuesta tanto cada año seguir adelante .

El capital intelectual como habíamos dicho está conformado por capital humano y capital estructural, el capital humano o talento  no está controlado por la institución o empresa ya que  en cualquier momento se puede ir  , pero el capital estructural  si  es parte de la institución y   no puede ser copiado fácilmente por otra pues es algo forjado con el tiempo convicciones y otros factores.
Esas maneras de trabajar , la costumbre de adelantarse a todo , los convenios y alianzas estratégicas que obligan exigirse más ,  las relaciones que tiene con otras instituciones , los programas que funcionan dentro de la escuela (muchos de ellos innovadores  creados por ellos mismos ) , desde sus mecanismos de generar recursos hasta los  mecanismos de atender las exigencias de los padres y que se reproducen de manera automática  influyendo a todo personal incluso al recién llegado,  hacen a una escuela más competitiva que otra  y muchas veces no se ven de una forma cuantificable son parte del capital del cual hablamos en este ensayo  .
La idea es generar capital intelectual y para ello hay que dar libertad a las personas innovadoras, talentosas y optimistas, darle la libertad de crear formas y modos  que van aquedar como parte del capital estructural del colegio , claro que debemos , como directores distinguir entre  una iniciativa fructífera de otra que solo busca lo contrario así  potencializarlo y sumarlo como parte de la cultura del colegio .
Yo creo que en la medida que nosotros podamos crear nuevas formas de hacer las cosas bien y más rápido seremos más eficientes en el sector  ahora más que nunca donde en el sector educación hay más competencia  en el que nunca ha habido un  precedente en el pasado  , competimos por los alumnos , por los promedios de las evaluaciones nacionales , por la preferencia de los padres ,contra la excedencia etc ,podemos lograr ser más competitivos y prosperar en nuestro ámbito educativo si sumamos nuestro capital intelectual .
Esto debe ser algo cambiante , siempre estar  mejorando  , las Escuelas que siempre hacen lo mismo , no van a tener resultados diferentes , es por ello que debemos darle más importancia a formar este capital intelectual desde lo pequeño , desde pedir sugerencias a alumnos y profesores en nuevas formas de organizar las olimpiadas , ferias de ciencia , día del logro , evaluaciones internas hasta en  otras formas de conseguir y  conducirnos con nuestros aliados , si se afianzan las buenas practicas se volverán parte de nuestra cultura institucional y estaremos formando mas capital intelectual  que es en lo que debemos sobresalir  ya que como escuelas estatales no controlamos la inversión del gobierno en nuestra infraestructura pero si podemos generar otras formas para  hacernos mas  eficientes .

Gracias

16 comentarios:

  1. interesante propuesta, el conocimiento es una de las herramientas mas fuertes y significativas de nuestra sociedad. Las mismas que se convierten en una poderosa arma del progresdo y desarrollo. Las tecnologias juegan tambien un papel preponderante en esta nueva sociedad del conocimiento que dia a dia es mas cambiante, los docentes tenemso el compromiso de contribuir a fortalecer el conocimiento y ampliar el sentido critco y reflexivo de nuestros estudiantes.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Asi es Josè , la tecnologìa es un poderoso aliado el cual debe ser explotado con bastante enfasis en nuestros dias , pues dara soporte y base de datos de todo el capital intelectual que podamos crear .

      Eliminar
  2. No cabe duda que los tiempos han cambiado y hoy el conocimiento es la base fundamental para el desarrollo de los pueblos. Por eso es imprescindible que la concepcion del mismo se actualice desde el Director como lider pedagogico de una I.E. pasando por los Docentes hasta el ultimo de los alumnos recien llegados a la escuela. Por ello es necesario que los Maestros entiendan ello y se dediquen a extraer de los alumnos lo mejor de su reflexion, critica, habilidad para buscar soluciones porque esto les va a permitir usar esa arma poderosa que tienen para dar un salto al cambio y la modernidad en este mundo tan cambiante donde el conocimiento es la base fundamental del progreso de los pueblos.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Asi es profesor , ahora todo ha cambia do y nuestras capacidades deben evolucionar , si antes la memoria era lo optimo ahora el poder dicernir entre lo que es optimo o no , es una capaidad que debemos desarrollar , debemos ser muy agudos y poder saber que es lo que podria ayudar a nuestra escuela y que no , ahi esta nuestra funciòn como directivo para poder potencializar nuestro capital intelectualque sin duda esta presente en toda escuela .
      cambiando de tema : revisa tu blog no he podido comentar , no aparece la opciòn .

      Eliminar
  3. La Gestión del Conocimiento es la disciplina que se ocupa de identificar, recuperar, compartir y evaluar el conocimiento . este nuevo enfoque gerencial que reconoce y utiliza el valor más importante de las organizaciones: el hombre y el conocimiento que este posee y aporta importantes recursos a la educación, permitirá elaborar proyectos innovadores..

    ResponderEliminar
  4. Siendo lo más valioso de nuestras instituciones educativas el capital intelectual, lo que lo diferencia de las demás, debemos de dar las facilidades para que este siga creciendo y garantizar que nuestro capital humano adquiera las competencias necesarias para el desarrollo de la Institución.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Asi es profesora , lo interezante es poder diferenciar cual de la inicitaivas sirve y cual no , para poder potencializar y apoyar algunas q1ue brinde mayores beneficios al colegio .

      Eliminar
  5. El capital intelectual y el Talento humano son dos pilares fundamentales para el cambio que necesita nuestra sociedad, para ser más competitivos y tener buenos resultados, deberían haber más capacitaciones para los docentes, pero no cualquiera sino de alta calidad como la que venimos llevando. Realmente hoy tengo un chip que dice "necesitas un cambio" y eso es lo que debemos inyectar al personal, cambiar para mejorar la Gestión del Conocimiento y empoderar a los estudiantes de nuevos conocimientos útiles para su vida en sociedad.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Asi es profesora : es parte de nuetra funciòn como directivos el poder motivar , crear metas y caminos que nos ayude a seguir adelante para que juntos avancemos hacia la mejora de los aprendizajes , y solo lograremos eso siendo mas competitivos .

      Eliminar
  6. El capital intelectual es el factor principal de cambio en toda institución educativa, genera el intercambio de conocimiento, permitiendo que el conocimiento de una persona sea compartido por el resto si es aprovechado adecuadamente. también es importante darle las condiciones necesarias para que este conocimiento se desarrolle y se transforme en un conocimiento de toda la institución. Es en este momento donde se hace de suma importancia el tipo de gestión que realiza el Director y todas las autoridades de la escuela, lo cual influirá para que el capital intelectual sea aprovechado adecuadamente.

    ResponderEliminar
  7. Asi es profesor Percy : El crear un clima que promueva la competitividad en las escuelas , depende de cómo los directivos lo manejemos, es importante distinguir cuando un aporte de un docente es para bien o simplemente quiere evitar trabajo , el crear un buen clima donde se valore y se deje cabida a los aportes de todo el personal educativo es un buen signo que se puede capitalizar para mejorar el capital intelectual del colegio

    ResponderEliminar
  8. El capital intelectual en nuestras instituciones educativas significaría que los maestros tengan la sana costumbre de producir textos de su especialidad o artículos sobre su experiencia docente. Sin embargo, no todas las instituciones educativas tienen la suerte de contar con este tipo de docentes, una buena parte de docentes, aún mantienen sus conocimientos tácitos. El reto de la escuela es cómo transformar el conocimiento tácito de sus profesores en conocimientos explícitos, así tendrá un capital intelectual importante para desarrollar a la organización educativa.

    ResponderEliminar
  9. Según Brooking (1997), el capital intelectual no es nada nuevo, sino que ha estado presente desde el momento en que el primer vendedor estableció una buena relación con un cliente.
    En nuestras II.EE. los trabajadores constantemente están creando conocimientos pero no saben cómo compartirlo (conocimiento explícito), el éxito de una I.E. dependera mucho del capital intelectual de sus trabajadores.

    ResponderEliminar
  10. Pues sí a través de la gerencia del conocimiento podremos canalizar de una manera correcta el conocimiento y emplearlo en beneficio de nuestra I.E. con el fin de alcanzar el éxito.

    ResponderEliminar
  11. Ciertamente tus apreciaciones sobre el gran valor que encierra nuestras instituciones educativas en su personal, el capital intelectual. Lo que diferencia una institución de otra es el aporte de sus directivos, de sus docentes para crear, para innovar, pero por sobre todo para compartir el conocimiento.

    ResponderEliminar
  12. Profesor comparto su punto de vista referente al capital intelectual y cultura del conocimiento, por su importante en las organizaciones, el elemento principal es el recurso humano, que forma parte del capital intelectual, también interviene el recurso estructural, este tema relacionado a la instituciones educativas podemos indicar que ambos confluyen para potencializar el aspecto pedagógico, administrativo e institucional, poniendo en práctica nuestra misión cumplimiento de los objetivos estratégicos, para brindar un servicio educativo de calidad, te deseo éxito en tu labor

    ResponderEliminar